Por el Dr. Albert Pace
Director clínico
St. Raphael Counseling, un ministerio de Caridades Católicas
Muchos católicos se preocupan por el uso de medicamentos para la salud mental. Esta inquietud ha aumentado en los últimos años debido a la desconfianza hacia la industria farmacéutica. Aunque el tema de los fármacos psiquiátricos es muy amplio, en la terapia suelen aparecer algunas preocupaciones comunes entre los católicos.
Preocupación común 1: miedo a depender demasiado del medicamento
Temor: el medicamento psiquiátrico es una solución rápida que descuida la complejidad de los problemas de una persona y su responsabilidad para afrontarlos.
Sin embargo, cualquiera que haya tomado medicamentos psiquiátricos sabe que no hay nada “rápido” o “fácil” en ello. Muchos tardan semanas o meses en hacer efecto, y con frecuencia es necesario un período de prueba y error para encontrar el adecuado. Incluso cuando se encuentra el correcto y hay alivio, no es una “bala de plata” para los problemas de la vida, que tienen factores biológicos, sociales, psicológicos y espirituales. El medicamento atiende solo un aspecto: lo biológico. Para casi todos en terapia, queda mucho más trabajo por hacer que va más allá de tomar una pastilla.
Si bien el Catecismo habla de los peligros de abusar de sustancias, también menciona sobre la importancia de usar la ciencia (los medicamentos) al servicio de la persona humana y su dignidad (CIC 2294). El objetivo del medicamento psiquiátrico es liberar a la persona del sufrimiento cotidiano para que pueda trabajar mejor los factores sociales, psicológicos y espirituales que afectan su bienestar.
Preocupación común 2: miedo a la adicción o a los efectos secundarios
Temor: los medicamentos psiquiátricos crean dependencia química y adicción dañina a largo plazo.
La mayoría de los medicamentos psiquiátricos, cuando se recetan y usan adecuadamente, no son adictivos. Aunque algunos tienen potencial de abuso, la gran mayoría no producen euforia ni generan “craving” cuando se suspenden. Algunos pueden ser difíciles de dejar, pero con el acompañamiento médico adecuado se mitigan los síntomas de retirada.
Los efectos secundarios no son exclusivos de los medicamentos psiquiátricos: también aparecen con otros tratamientos médicos. Algunas personas experimentan muy pocos; otras, muchos. Factores como el tipo de medicamento, la dosis, las interacciones y la genética influyen en ello. Trabajar estrechamente con el médico para manejar los efectos secundarios es clave.
Preocupación común 3: miedo a que sean ineficaces o peligrosos
Temor: los medicamentos psiquiátricos no funcionan en la mayoría y son arriesgados.
Como cualquier tratamiento, no hay nada que funcione para todos. Es común escuchar de alguien que no mejoró o empeoró con un fármaco, pero numerosos estudios muestran que tanto la medicación como la psicoterapia son eficaces. Incluso, la combinación de ambas suele dar los mejores resultados clínicos (1).
Ciertamente existen riesgos, pero no son únicos de los fármacos psiquiátricos. Por ejemplo, el acetaminofén (Tylenol) causa más de 50,000 visitas a emergencias y 500 muertes al año en EE. UU., y sin embargo todos lo tenemos en casa (2). Al igual que con cualquier otro medicamento, es importante estar informado sobre los riesgos, los efectos secundarios y cómo usarlo responsablemente. Asimismo, es fundamental mantener una buena comunicación con tu médico, tu terapeuta y cualquier otro profesional de la salud sobre los medicamentos que tomas para controlar cualquier riesgo.
Reflexión final
La decisión de tomar medicación psiquiátrica es personal y debe hacerse con discernimiento y oración. Es importante dialogar con el médico, el terapeuta, la familia e incluso con el sacerdote. Pero no permitas que el miedo o la desinformación sean la razón principal para no buscar ayuda.
¡Dios quiere que mejores!
###
-
Kamenov K, Twomey C, Cabello M, Prina AM, Ayuso-Mateos JL. The efficacy of psychotherapy, pharmacotherapy and their combination on functioning and quality of life in depression: a meta-analysis. Psychol Med. 2017 Feb;47(3):414-425. doi: 10.1017/S0033291716002774. Epub 2016 Oct 26. PMID: 27780478; PMCID: PMC5244449.
-
Agrawal S, Murray BP, Khazaeni B. Acetaminophen Toxicity. [Actualizado 10 de abril de 2025]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441917/

