52.1 F
Denver
lunes, abril 21, 2025
InicioPaís y MundoEl papa Francisco ha fallecido: De un simple pastor a pontífice reformador a...

El papa Francisco ha fallecido: De un simple pastor a pontífice reformador a la ‘casa del Padre’

El papa de la sinceridad defendió a los pobres, el cuidado de la tierra y vio a la Iglesia como un ‘hospital de campo’ misericordioso

Por Roxanne King

El papa Francisco, el pontífice de las novedades, el que tomó el nombre del “pobrecillo” de Asís, con quien compartió el amor por los pobres, por la creación y un compromiso con la reforma, ha fallecido el lunes. Tenía 88 años y sirvió como pontífice durante doce años.

El papa fue hospitalizado el 14 de febrero por bronquitis, luego se le diagnosticó neumonía y una infección pulmonar compleja. Su estado de salud seguía siendo crítico, a pesar de ligeras mejorías. Salió del hospital y regresó al Vaticano el 23 de marzo.

Su edad y el deterioro de su salud fueron factores que contribuyeron a su muerte. Al papa le extirparon la mitad de un pulmón cuando era joven y era propenso a enfermedades respiratorias. En los últimos años, también se sometió a una cirugía de colon y una operación de hernia.

A lo largo de su prolongada enfermedad, el Vaticano señaló que el papa Francisco se mantuvo de buen ánimo, trabajó y mantuvo su buen sentido del humor.

«El obispo Jorge Rodríguez y yo estamos agradecidos con Dios por el poderoso ejemplo de humildad, oración y servicio del papa Francisco a la Iglesia durante los últimos 12 años», afirmó el arzobispo de Denver Samuel J. Aquila. «Desde el Jubileo de Misericordia en el 2015 hasta su oración en la Plaza de San Pedro durante la pandemia de COVID hasta el Jubileo de la Esperanza este año, desde sus mensajes semanales del ángelus hasta sus encíclicas y escritos, el santo padre siempre nos llamó a un encuentro con Jesucristo, a acompañar a otros como Cristo lo hizo con misericordia y ternura, y a acercarnos al corazón del Padre en esta era apostólica.

«Su énfasis especial en la búsqueda a los perdidos y marginados ha animado a muchos a encontrarse de manera más profunda con Jesús, quien es nuestro Salvador, el camino, la verdad y la vida. Mientras lamentamos su muerte, recordemos su llamado a predicar el evangelio con valentía, alegría y llenos de esperanza. Ayer, mientras celebrábamos la Pascua, el papa Francisco nos recordó, ‘Los que esperan en Dios ponen sus frágiles manos en su mano grande y fuerte, se dejan levantar y comienzan a caminar; junto con Jesús resucitado se convierten en peregrinos de esperanza, testigos de la victoria del Amor, de la potencia desarmada de la Vida’. ¡Que seamos aquellos que salen de misión para proclamar Jesucristo, resucitado por nuestro mundo! Por favor, únanse al obispo Jorge y a mí en oración por el eterno descanso del papa Francisco en las manos del Padre. Que él, y las almas de todos los fieles difuntos, por la misericordia de Dios descansen en paz”.   

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, hijo de Mario y Regina (Sivori) Bergoglio, el primero de cinco hijos. Sus padres eran inmigrantes italianos: su padre contador y su madre ama de casa. Se destacó en ciencias y asistió a una escuela preparatoria técnica donde obtuvo un diploma como técnico químico. 

A los 21 años, comenzó su formación sacerdotal en el seminario diocesano de Buenos Aires, pero el 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, cuyos miembros son comúnmente conocidos como los jesuitas. En 1963 y 1970, respectivamente, recibió licenciaturas en filosofía y teología, estudiando en Argentina, Chile y España. Entre los años que obtuvo los títulos, impartió clases de literatura y psicología. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. 

Entre 1973 y 1979, se desempeñó como provincial de los jesuitas en Argentina. Luego sirvió durante seis años como rector de seminario y párroco. En 1986, completó un doctorado en teología en Friburgo, Alemania. 

En 1992, fue elevado al episcopado y, en 1998, fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. En el 2001, fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II.  

Elegido papa el 13 de marzo de 2013, aproximadamente dos semanas después de la renuncia del papa Benedicto XVI, Jorge Mario Bergoglio, ex cardenal arzobispo de Buenos Aires, Argentina, se convirtió en el primer papa del Nuevo Mundo, el primer latinoamericano de la historia y el primero de la orden jesuita. También fue el primer papa en ser ordenado sacerdote después del Concilio Vaticano II.  

Su amor a los pobres

Al darse cuenta de que había sido elegido papa, su amigo el cardenal Claudio Hummes le susurró: “No te olvides de los pobres”, lo que inspiró al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio a nombrarse a sí mismo como san Francisco de Asís. 

“Francisco de Asís es para mí el hombre de la pobreza, el hombre de paz, el hombre que ama y protege la Creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no?”, dijo el papa Francisco a los periodistas tres días después de su elección. “Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre… ¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”. 

Muy querido y conocido en Buenos Aires como un “sacerdote sencillo” que usaba el transporte público y vivía en un pequeño apartamento en lugar de la gran casa del arzobispo a la que tenía derecho, continuó con su estilo de vida austero como pontífice. Cuando fue presentado ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro la noche de su elección, el papa Francisco vestía una sotana blanca, después de haber rechazado la tradicional capa roja de terciopelo. Antes de dar su primera bendición, dirigió a la gente en oraciones por el papa emérito Benedicto XVI. Luego les pidió que rezaran por él, en silencio, mientras se inclinaba. 

En lugar de establecerse en el palacio apostólico de los papas anteriores, eligió vivir en Casa Santa Marta, una casa de huéspedes en el Vaticano. Calzó zapatos negros nuevos para el cónclave donde fue elegido papa solo porque sus amigos se los regalaron, insistiendo en que sus zapatos gastados no eran adecuados para la ocasión. 

Un pastor misericordioso

Su llamado al sacerdocio llegó inesperadamente, poco antes de cumplir 17 años. El 21 de septiembre de 1953, fiesta de San Mateo, se detuvo a confesarse mientras se dirigía a encontrarse con unos amigos para una celebración. Luego, sintió profundamente la misericordia de Dios y el llamado al sacerdocio. 

Para conmemorar ese momento, como lema episcopal y papal, el papa Francisco eligió una frase de la homilía del venerable Beda sobre el llamado de Mateo leída en la fiesta del apóstol en la Liturgia de las Horas: “Elegidos con misericordia”. La frase proviene del verso: “Jesús vio un publicano y, mirándolo con amor y eligiéndolo, le dijo: Sígueme’”. 

“Esto es lo que yo soy: un pecador al que el Señor ha dirigido su mirada… Y esto es lo que dije cuando me preguntaron si aceptaba la elección de pontífice”, le dijo el papa Francisco al padre jesuita Antonio Spadaro en una entrevista de 2013. 

El papa describió su experiencia de la misericordia de Dios como central para su experiencia religiosa. Fue una enseñanza primordial de su papado. Consideró a la Iglesia como un “hospital de campo” misericordioso. Proclamó un Año Jubilar de la Misericordia de 2015 a 2016, y publicó un libro complementario, El nombre de Dios es misericordia, con el reportero del Vaticano Andrea Tornielli. El papa multilingüe escribió o concedió entrevistas para muchos libros durante y antes de su papado, incluyendo su autobigrafia, Esperanza, publicada este año. 

En el 2016, dio autoridad a todos los sacerdotes para perdonar abortos —una capacidad que anteriormente estaba limitada a obispos y confesores selectos a menos que los obispos locales dispusieran lo contrario— haciendo permanente la dispensa del Año de la Misericordia. El papa enfatizó que el aborto sigue siendo “un pecado grave”, pero “no existe ningún pecado que la misericordia de Dios no pueda alcanzar y destruir, allí donde encuentra un corazón arrepentido que pide reconciliarse con el Padre.”. 

Un predicador alegre

Evangelización 

La primera exhortación apostólica del papa Francisco, La alegría del evangelio, aborda cómo evangelizar en el mundo moderno. El documento publicado en el 2013, destaca que la Iglesia es misionera e insta a todos los fieles a vivir y compartir el evangelio con entusiasmo y alegría. Asimismo, subraya que los sacerdotes deben estar tan cerca de su rebaño que “huelan a oveja”. 

Lumen Fidei (Luz de la fe), la primera encíclica del papa Francisco, también publicado en el 2013, destaca la centralidad de la fe como luz que guía la vida humana, especialmente para la misión de la Iglesia y su llamado a predicar el evangelio. “La fe no es algo privado”, escribió el santo padre sobre la virtud teologal, señalando que es “necesariamente eclesial” y “se confiesa dentro del cuerpo de Cristo, como comunión real de los creyentes”, al tiempo que alentó a la Iglesia a comprometerse en una comprensión más profunda de la verdad de Dios en el mundo. 

Protección de la creación  

En 2015, publicó la encíclica Laudato Si (Alabado seas), subtitulada: “Sobre el cuidado de la casa común”. Dirigida a “toda persona que vive en el planeta”, destaca las preocupaciones ambientales críticas, señala que la ruina ecológica perjudica más a los pobres y exhorta a las personas a cuidar el medio ambiente. 

Matrimonio y familia  

Su exhortación apostólica de 2016, Amoris Laetitia (La alegría del amor), se basa en las discusiones de dos sínodos sobre la familia y habla de una serie de asuntos que enfrentan las familias. Generó controversia por los comentarios en el capítulo 8 sobre la comunión para los divorciados vueltos a casar. 

La declaración Fiducia Supplicans (Confianza suplicante), subtitulado “Sobre el significado pastoral de las bendiciones”, es un documento doctrinal del 2023 del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y firmado por el papa Francisco que permite a los sacerdotes bendecir espontáneamente a personas en relaciones “irregulares”, incluidas las del mismo sexo. La declaración controversial destaca que la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio sigue siendo firme y que la bendición de las personas no significa la aprobación de la unión.  

Comunidad  

Fratelli Tutti (Hermanos todos), su tercera encíclica, se publicó en el 2020 durante la pandemia del COVID-19 en la Fiesta de san Francisco de Asís. En él, exhorta a la fraternidad y a la amistad social entre personas e instituciones para construir un mundo más justo y pacífico y denuncia la guerra y la indiferencia global. 

Migración  

Cuatro meses después de su elección, la primera visita pastoral del papa Francisco fuera de Roma fue a la isla italiana de Lampedusa, donde destacó por primera vez la peligrosa situación de los migrantes que seguía siendo una prioridad de su papado. Hizo lo mismo a principios de 2016 en la frontera entre Estados Unidos y México y dos meses después en un campo de refugiados en la isla griega de Lesbos. Cuando salió de Lesbos, permitió que una docena de refugiados musulmanes sirios viajaran de regreso a Roma con él en el avión papal. 

En febrero, envió una carta a los obispos estadounidenses sobre la actual crisis migratoria y las deportaciones masivas, alentándolos a seguir abogando en favor de los migrantes y refugiados. Reconociendo “el derecho de una nación a defenderse y mantener a las comunidades seguras”, denunció “el acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución” y deterioro ambiental. 

Confianza en Dios 

En 2020, la pandemia provocó la conmovedora experiencia de un papa Francisco solitario orando por el mundo mientras la noche caía sobre una Plaza de San Pedro vacía bajo una lluvia constante el 27 de marzo de 2020. 

“Os dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados… todos llamados a remar juntos”, dijo el santo padre durante ese momento mundial de oración. “Entreguémosle nuestros temores, para que los venza… Porque esta es la fuerza de Dios: convertir en algo bueno todo lo que nos sucede, incluso lo malo. Él trae serenidad en nuestras tormentas, porque con Dios la vida nunca muere”.  

Santidad 

En 2018, el papa Francisco publicó Gaudete et exultate (Alegraos y regocijaos), una exhortación apostólica que llama a los fieles a buscar la santidad en su vida cotidiana. Destaca que la santidad no es un privilegio reservado a unos pocos, sino la vocación propia de todos los creyentes, especialmente en la vida ordinaria y moderna. A través de la oración constante y viviendo las bienaventuranzas y las obras de misericordia corporales y espirituales, los cristianos pueden combatir la indiferencia y la apatía para vivir su fe de manera concreta en el mundo moderno. 

Caridad, el amor a Dios 

En octubre del 2024 publicó su cuarta encíclica, Dilexit nos (Él nos amó). En ella, el papa se centra en “el amor humano y divino del Corazón de Jesús”, reflexionando sobre la “auténtica devoción” al Sagrado Corazón que nos lleva a “[reconocernos] finalmente a nosotros mismos y [aprender] a amar.”. El papa Francisco dijo que el trabajo va en línea con sus encíclicas sociales anteriores. “Ya que bebiendo de ese amor nos volvemos capaces de tejer lazos fraternos, de reconocer la dignidad de cada ser humano y de cuidar juntos nuestra casa común”. 

Constructor de puentes, promotor de la paz, historiador, creador de santos y peregrino

De acuerdo con la agencia de noticias Catholic News Service, para su décimo aniversario como papa en 2023, ya había visitado 60 naciones en 40 viajes al extranjero, había nombrado 121 cardenales, incluidos muchos de países previamente no representados, y había canonizado a 911 santos, incluyendo 800 mártires. 

Los papas Juan Pablo II, Juan XXIII y Pablo VI, el arzobispo Oscar Romero y la Madre Teresa de Calcuta se encuentran entre los canonizados por el papa Francisco. En su lista también aparece la primera pareja casada en ser canonizada junta, Louis y Zelie Martin, los padres de santa Teresa de Lisieux. 

En el 2017, el papa Francisco agregó una nueva categoría que conduce a la santidad llamada “ofrecimiento de la vida”, la cual reconoce la santidad de aquellos que mueren al ofrecer su vida por caridad cristiana. 

En el 2015, durante su primera visita a los Estados Unidos, el papa Francisco se convirtió en el primer pontífice en dirigirse a una sesión conjunta del Congreso. Mientras estaba en Washington, D.C., también canonizó a san Junípero Serra. Luego asistió al Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. 

En el 2024, el papa Francisco utilizó principalmente una silla de ruedas para desplazarse debido a dolores de cadera y rodilla. Aun así, en septiembre de 2024 realizó un viaje de 12 días —el más largo de su papado en distancia y días fuera de Roma— a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Más tarde, visitó Luxemburgo, Bélgica y Córcega. 

Constructor de puentes 

La visita del papa Francisco a Estados Unidos siguió con un viaje a Cuba. A su diplomacia se le atribuye el mérito de facilitar la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba después de 54 años de hostilidad. 

Como constructor de puentes religiosos, en el 2016 el papa Francisco firmó una declaración conjunta con el patriarca Kirill de Moscú, jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, pidiendo el restablecimiento de la unidad entre las dos iglesias. De la misma manera, firmó el acuerdo de Abu Dabi en 2019 con el destacado clérigo musulmán sunita Sheikh Ahmed el-Tayeb, gran imán de la mezquita Al-Azhar de Egipto, prometiendo respeto mutuo y coexistencia pacífica. En el 2021, firmó una declaración conjunta con el máximo líder musulmán chiita, el gran ayatolá Ali al-Sistani, que denunciaba el extremismo y la violencia, durante la primera visita papal a Irak. 

Promotor de la paz 

Como promotor de la paz, en el 2022 el papa Francisco tomó la inusual medida de visitar la embajada rusa en el Vaticano para expresar su preocupación por la invasión rusa de Ucrania. Pidió repetidamente conversaciones para poner fin a los combates y exhortó a los fieles a ayunar y orar por la paz. Hizo lo mismo durante la guerra entre Israel y Hamás del 2023 al 2025. En el 2015, realizó un viaje a la República Centroafricana para promover la paz: la primera visita papal de un pontífice a una zona de guerra activa. 

En 2022, realizó una “peregrinación de paz” junto con otros dos líderes cristianos a las naciones devastadas por la guerra de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. En una extraordinaria súplica por la paz, el papa Francisco besó los pies de los líderes opositores de Sudán del Sur durante un retiro en el Vaticano en el 2019. 

Reformador

El papa hizo una “peregrinación penitencial” a Canadá en 2022, donde ofreció una disculpa histórica en nombre de la Iglesia por los pecados cometidos en las escuelas residenciales. “Pido humildemente perdón”, dijo, “por el mal cometido por tantos cristianos contra los pueblos indígenas”. 

Tres años antes, el papa Francisco convocó a obispos y superiores religiosos al Vaticano para una conferencia sobre la protección de menores en la Iglesia después de que surgieran escándalos de abusos sexuales por parte del clero con encubrimiento episcopal en Estados Unidos, Chile y Europa. Centrada en la rendición de cuentas y la transparencia, la cumbre dio como resultado las normas Vos Estis que obligan a los sacerdotes y miembros de órdenes religiosas de todo el mundo a denunciar los abusos o el encubrimiento. La ley se amplió para incluir a los líderes de las asociaciones laicas reconocidas por el Vaticano y se hizo permanente en 2023. 

Su promulgación de la constitución apostólica, Praedicate Evangelium (Predicad el evangelio), en el 2022, reformó la Curia Romana. La nueva constitución enfatiza la evangelización y permite a los laicos dirigir departamentos del Vaticano.  

Desde el comienzo de su papado, el papa Francisco buscó hacer más transparentes las actividades del Instituto para las Obras de Religión, comúnmente llamado el “banco del Vaticano”, que tenía un historial de secretismo y malversación de fondos. Sus esfuerzos de reforma se amplificaron cuando en el 2019 salió a la luz un escándalo que resultó en la condena de un cardenal de alto rango por fraude y malversación de fondos. El papa reestructuró el banco del Vaticano y recibió elogios por implementar prácticas de transparencia de acuerdo con la comunidad financiera internacional.  

Líder sinodal

Algunos observadores del Vaticano señalan el Sínodo de Obispos sobre la Sinodalidad, una cumbre multianual del papa Francisco, una reunión para que obispos y laicos discutan temas en oración y hagan recomendaciones, como el punto culminante de su papado. De origen griego, la palabra sínodo significa “caminar juntos”. 

“’Iglesia y Sínodo son sinónimos’ — porque la Iglesia no es otra cosa que el «caminar juntos» de la grey de Dios por los senderos de la historia que sale al encuentro de Cristo el Señor”, dijo el papa Francisco en el 2015, mientras pidió una “Iglesia sinodal”. 

El proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad comenzó en 2021 con entrevistas a católicos de todo el mundo. Antes de convocar el Sínodo sobre la Sinodalidad, el papa Francisco celebró sínodos sobre la familia, sobre la juventud, sobre la Iglesia y sobre la región pan-amazónica. 

En el 2018, promulgó la constitución apostólica Episcopalis Communion, que abrió la participación en el sínodo a laicos y religiosas como miembros con derecho a voto. 

Ese privilegio se utilizó por primera vez en la primera sesión mundial del Sínodo sobre la Sinodalidad celebrada en el Vaticano del 4 al 29 de octubre del 2023. Casi una cuarta parte de los 364 miembros no eran obispos; 54 eran mujeres. Los miembros se reunieron en el Vaticano para la sesión final de cuatro semanas en octubre del 2024, durante la cual aprobaron un documento final. Rompiendo con la tradición, el papa adoptó el documento el último día del Sínodo y ordenó que se publicara de inmediato, renunciando a publicar un documento postsinodal separado. Como prioridades clave para la Iglesia, el documento insta a aumentar los roles de liderazgo de las mujeres y a una mayor participación de los laicos en los consejos de toma de decisiones y de gobierno. 

Testimonio de esperanza

En vísperas de Navidad del 2024, el papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, inaugurando el Año Jubilar de la Esperanza 2025. El jubileo marca el 2025 aniversario del nacimiento de Cristo, quien es “nuestra esperanza” (1 Tim 1,1).   

“La ‘puerta santa’ del corazón de Dios se abre para ti”, dijo el papa Francisco en su homilía de apertura del jubileo. “Jesús, Dios con nosotros, nace para ti, para mí, para nosotros, para todo hombre y mujer. Y, ¿saben?, con él florece la alegría, con él la vida cambia, con él la esperanza no defrauda”.  

Artículos relacionados

Lo último