52.1 F
Denver
viernes, mayo 9, 2025
InicioPaís y MundoDe Chicago a Chiclayo: El primer papa de Estados Unidos es peruano...

De Chicago a Chiclayo: El primer papa de Estados Unidos es peruano de corazón

Primer papa agustino y el segundo pontífice americano después de Francisco, León XIV —el estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años y nacionalizado peruano— no sólo es originario del norte del continente, sino que vivió varios años en Perú, país al que llegó en 1985 y donde forjó una intensa labor pastoral que marcó profundamente su identidad eclesial y misionera.

El nuevo pontífice habla cinco idiomas: inglés, español, italiano, francés y portugués, y lee latín y alemán.

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Según el sitio oficial de la Santa Sede, en 1977 ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.) en la provincia de Our Lady of Good Counsel (Nuestra Señora del Buen Consejo), en Saint Louis. El 29 de agosto de 1981 profesó sus votos solemnes.

Estudió en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y obtuvo los títulos de Ciencias Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova. Completó una maestría en Divinidad con énfasis en Misión Intercultural en la Catholic Theological Union de Chicago.

Con 27 años, fue enviado a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Dos años después obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico y, poco después, fue destinado a la misión de Chulucanas, en Piura (Perú), donde trabajó entre 1985 y 1986.

En 1987 obtuvo el doctorado con mención magna cum laude en la Universidad Angelicum de Roma, con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín. Ese mismo año fue nombrado director de vocaciones y de misiones de su provincia en Illinois.

Al año siguiente, en 1988, regresó al Perú, esta vez a Trujillo, como director de un proyecto de formación para jóvenes aspirantes agustinianos de varios vicariatos.

Allí también fue prior de comunidad, director de formación y formador de profesos. Además, en la Arquidiócesis de Trujillo, ejerció como vicario judicial y profesor de Derecho Canónico, Patrístico y Moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”.

En 1999 fue elegido prior provincial de su provincia agustiniana en Chicago. Luego, el Capítulo General lo eligió prior general de la Orden, cargo que ocupó durante dos periodos, hasta 2013.

De regreso en su provincia, asumió como formador de profesos y vicario provincial, hasta que el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo el 3 de noviembre de 2014, elevándolo al episcopado y asignándole la sede titular de Sufar. Tomó posesión canónica de la diócesis el 7 de noviembre y fue ordenado obispo el 12 de diciembre de ese año, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Catedral de Chiclayo.

Fue obispo de Chiclayo hasta 2023, y en ese tiempo también ocupó otros cargos importantes: en 2018 fue elegido segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana; en 2019 fue nombrado por el Papa como miembro de la Congregación para el Clero y, en 2020, de la Congregación para los Obispos. Ese mismo año, además, se le confió la administración apostólica de la Diócesis del Callao.

El 30 de enero de 2023, el papa Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Finalmente, el 30 de septiembre de 2023, fue creado cardenal por el papa Francisco en el consistorio celebrado en Roma, recibiendo el título diaconal de Santa Mónica.

Artículos relacionados

Lo último