52.1 F
Denver
sábado, mayo 10, 2025
InicioLocalesSe necesitan católicos hispanos comprometidos

Se necesitan católicos hispanos comprometidos

A mediados del pasado mes de mayo, se publicaron los resultados de dos estudios sobre el ministerio hispano en los Estados Unidos. En el primero de ellos, realizado por el Pew Research Center, se presenta una disminución del porcentaje de católicos hispanos en el país. De acuerdo con ese estudio, el 55% de todos los hispanos se declara católico, comparado con el 67% en 2010, cuando se realizó una encuesta similar. Es decir, según esta información, en sólo 4 años se habría dado una disminución de 12% de católicos hispanos.

El segundo estudio fue realizado por la universidad jesuita Boston College, sobre la realidad de las parroquias con ministerio hispano. En pocas palabras, se trató de una radiografía de este ministerio, sus cualidades y retos, que concluye con una serie de observaciones y recomendaciones para su aplicación práctica a todos niveles.

Para Luis Soto, director del ministerio hispano de la Arquidiócesis de Denver, los resultados del primero lo sorprendieron por ser una baja dramática. Él aclara, sin embargo, que reportes posteriores evidenciaron que el estudio de 2010 fue mal estimado, y por ello la disminución en 2014 no fue tan drástica. Pero aun así, existe una baja y esta ha sido gradual por las últimas décadas.

La primera reacción de Luis ante estudios como el del Pew es “que no se trata de un asunto sólo para los hispanos, sino para todas las esferas de la Iglesia”.

Cultura securalizada

Al hablar sobre los posibles factores que contribuyeron a este alejamiento de la Iglesia, Luis se refirió a aquellos que no sólo atañen a la comunidad hispana, sino a toda la sociedad que vive cada vez más en una cultura secularizada. “Sobre todo los jóvenes, porque no se están yendo a otras religiones, sino simplemente quedándose sin religión, y eso es peor”, indicó Soto, también director ejecutivo de Centro San Juan Diego. El líder hispano profundizó que ante esta cultura americana secularizada, “el inmigrante, forzado a asimilarse, va perdiendo raíces, tradiciones y su fe”.

Según Luis, el grupo más afectado son los jóvenes, hijos de inmigrantes; tanto los nacidos aquí como los que llegaron muy pequeños. En estos hogares, dice, se da ese difícil dialogo de identidad del joven, el jalón hacia lo secular, en el dejar o mantener la raíz de la fe.

A la pregunta expresa sobre la importancia de la cantidad de católicos para la Iglesia, Luis respondió: “Los números son importantes, sin embargo contar con católicos comprometidos que den testimonio verdadero, puede ser mucho más importante y trascendente que tener muchos que no viven su fe católica”.

Falta de formación

Otro factor fundamental es la falta de formación en la fe. Mons. Jorge De los Santos, director espiritual para la Evangelización Hispana, dijo a Denver Catholic Register que mucha gente emigra a los Estados Unidos con poca formación sobre las enseñanzas de la Iglesia, pues para ellos ser católico era “más bien una tradición cultural”.

No sólo sentir

El estudio del Pew Research Center indica que la mayoría de los católicos hispanos que dejan la Iglesia se han ido a iglesias Pentecostales. Ante tal fenómeno, Luis Soto apunta que esto no es algo propio de los hispanos. “Resultan (erróneamente) atractivas para algunas personas estas iglesias que se enfocan en el sentir, que se concentran en la satisfacción instantánea”, en lugar de una Iglesia (católica) que invita a vivir en compromiso, en los sacramentos, y en el sacrificio por amor.  Luis insiste en su preocupación por el impacto del secularismo, pues según estudios estas iglesias se convierten en vías al secularismo. Es el patrón a seguir para muchos que abandonan la Iglesia católica por otra protestante de las características mencionadas, y de ahí brincan a otra, y a otra, y terminan sin religión alguna.

Conocer la fe

Tal como indicó Mons. De los Santos, uno de los asuntos de fondo es la formación y el conocimiento de la propia fe católica. Otro es contar con la estructura para continuar proveyendo los servicios pastorales necesarios.  En este sentido, la directora de comunicación de la Arquidiócesis de Denver, Karna Swanson, destaca la oficina de Ministerio Hispano de esta arquidiócesis como “un modelo a seguir a nivel nacional”. Sin afán de pretensiones, Luis Soto indica que el Ministerio Hispano “es muy dinámico y tiene mucho que ofrecer al resto de la Iglesia”.

Retos

Finalmente, acerca del estudio del Boston College, Luis lo ve como algo positivo que sirve como un llamado de atención para toda la Iglesia. Los ministerios hispanos, tanto parroquiales como diocesanos, viven la realidad ahí presentada, donde “se hace más con menos recursos”, afirma. Hay retos concretos, señalados en el estudio, como el de la integración a la vida de las parroquias en todos sus elementos, o la formación de la siguiente generación de liderazgo.

Para Luis, estos desafíos son de gran relevancia para todos, no sólo para su oficina. Por eso, la esperanza para este líder es que se pueda generar una respuesta integral por parte de toda la Iglesia.

Artículos relacionados

Lo último