52.1 F
Denver
sábado, octubre 11, 2025
InicioSin categorizarEl Papa León XIV publica "Dilexi te": su primera exhortación apostólica llama...

El Papa León XIV publica «Dilexi te»: su primera exhortación apostólica llama al amor radical a los pobres

Victoria Cardiel /ACI Prensa

Dilexi te (“Te he amado”) es la primera exhortación apostólica del Papa León XIV, que —según él mismo explica— nace de un proyecto iniciado por el Papa Francisco para abordar la necesidad de que la Iglesia no deje de amar, servir y redescubrir el rostro de Cristo en los pobres de hoy.

En el documento de 40 páginas, disponible aquí, el Pontífice invita a toda la Iglesia a renovar su opción preferencial por los pobres y marginados, al tiempo que recuerda a los fieles que el mensaje de Cristo es inseparable del compromiso concreto con quienes sufren pobreza en cualquier dimensión: material, social, moral, espiritual o cultural.

El primer gran documento papal de León XIV no sólo expresa la continuidad espiritual con el magisterio del Papa argentino, sino que considera necesario “insistir en este camino de santificación”, porque, según escribe, “no se puede amar a Dios sin extender el propio amor a los pobres”.

León XIV también alerta del riesgo de que los cristianos se dejen “contagiar por ideologías mundanas o por orientaciones políticas y económicas” que conducen a conclusiones engañosas” y acaban desfigurando el sentido auténtico del Evangelio.

El texto enseña que la ayuda material, aunque necesaria, no basta: los cristianos están llamados a un encuentro profundo y personal con los pobres, reconociendo que en ellos “Jesús todavía tiene algo que decirnos”.

El Papa asegura que “la caridad no es un camino opcional, sino el criterio del verdadero culto” y pide seguir el ejemplo de los primeros cristianos para quienes los pobres “no eran un apéndice, sino una parte esencial de su Cuerpo vivo”.

El papel del Papa Francisco en Dilexi te

León XIV explica que en continuidad con la encíclica Dilexit nosel Papa Francisco estaba preparando, en los últimos meses de su vida, una exhortación apostólica sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con los pobres, titulada Dilexi te, “imaginando que Cristo se dirigiera a cada uno de ellos diciendo: no tienes poder ni fuerza, pero «yo te he amado» (Ap 3,9)”.

“Habiendo recibido como herencia este proyecto — revela el Pontífice— me alegra hacerlo mío —añadiendo algunas reflexiones— y proponerlo al comienzo de mi pontificado, compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres”.

“​​La Iglesia es esposa del Señor sólo cuando es también hermana de los pobres”, escribe el Santo Padre en el documento, al evocar que evoca la cuarta y última encíclica del Papa Francisco, Dilexit nos (“Él nos amó”), publicada en octubre de 2024, pocos meses antes de su muerte.

¿Quiénes son los pobres para León XIV en Dilexi te?

León XIV deja claro que los pobres no son simplemente un mero “objeto de compasión”, sino “maestros del Evangelio”. “No se trata de llevarles a Dios, sino de encontrarlo junto a ellos. Servir a los pobres no es un gesto que se haga de arriba abajo, sino un encuentro entre iguales, donde Cristo se revela y es adorado”, afirma en el documento.

Por ello, subraya la importancia de que la Iglesia escuche y valore a las comunidades más vulnerables: “Estas comunidades tienen derecho a vivir el Evangelio y a celebrar y comunicar la fe según los valores presentes en sus culturas. La experiencia de la pobreza les da la capacidad de reconocer aspectos de la realidad que otros no pueden ver”.

“El hecho de que el ejercicio de la caridad sea despreciado o ridiculizado, como si se tratara de una manía de algunos y no del núcleo incandescente de la misión eclesial, me hace pensar que es necesario volver siempre a leer el Evangelio, para no correr el riesgo de sustituirlo por la mentalidad del mundo”, lamenta el Pontífice.

León XIV pone en valor la importancia del magisterio latinoamericano en este ámbito al citar la labor de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano celebradas en Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, que define como “etapas significativas también para toda la Iglesia”.

“Yo mismo, que durante muchos años fui misionero en Perú, le debo mucho a este camino de discernimiento eclesial —añade—, que el Papa Francisco ha sabido vincular sabiamente al de otras Iglesias particulares, especialmente del Sur global”.

León XIV a los ministros de la Iglesia: No descuiden a los pobres “ni acumulen bienes en beneficio propio”

León XIV reivindica el ejemplo de la Iglesia naciente donde “los programas de ayuda no surgían de análisis o proyectos, sino directamente del ejemplo de Jesús y de la Palabra del Evangelio” al tiempo que advierte que los “ministros de la Iglesia nunca deben descuidar el cuidado de los pobres ni acumular bienes en beneficio propio”.

En Dilexi te, ell Papa recurre a numerosos ejemplos bíblicos y a una veintena de santos que atestiguan la predilección de Dios por los pobres y su deseo de escuchar su clamor que, según escribe, “encuentra su plena realización en Jesús de Nazaret”.

El Pontífice insiste en que Jesús es la revelación del “privilegio de los pobres” ante Dios. “Se presenta al mundo no solo como el Mesías pobre, sino como el Mesías de los pobres y para los pobres”, afirma.

A partir de esta visión, León XIV subraya  que la Iglesia sostiene teológicamente la opción preferencial de Dios por los pobres, una expresión nacida en el contexto latinoamericano —“especialmente en la Asamblea de Puebla”— y plenamente asumida en el magisterio posterior.

En todo caso, precisa que esta preferencia “no indica exclusivismo ni discriminación hacia otros grupos” sino que busca subrayar “la acción divina que se conmueve ante la pobreza y la debilidad de toda la humanidad”.

En Dilexi te – que precisamente firmó el pasado 4 de octubre, día de San Francisco de Asís– León XIV propone como modelo la figura del santo italiano, quien hace ocho siglos “provocó un renacimiento evangélico entre los cristianos y en la sociedad de su tiempo”.

“Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad, cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y logramos escuchar su clamor”, escribe el Pontífice,

León XIV analiza la pobreza como un fenómeno “profundamente complejo” que no puede reducirse únicamente a la falta de bienes materiales. El pobre es también para el Pontífice “quien es marginado socialmente y no tiene instrumentos para expresar su dignidad y sus capacidades, la pobreza moral y espiritual”, quien se encuentra en situación de “debilidad o fragilidad personal o social” o “quien no tiene derechos, ni espacio, ni libertad”.

Además, advierte sobre “la ilusión de una felicidad basada en una vida acomodada”, que empuja a muchos hacia “una visión de la existencia centrada en la acumulación de riquezas y en el éxito social a cualquier precio, incluso a costa de los demás”. Esa lógica, explica, se sostiene “aprovechándose de ideales sociales y sistemas político-económicos injustos que favorecen a los más fuertes”.

El Pontífice denuncia la creciente desigualdad en el mundo contemporáneo, donde crecen a la par que los pobres “ciertas élites de ricos que viven en una burbuja de condiciones muy cómodas y lujosas, casi en otro mundo respecto de la gente común”.

Artículos relacionados

Lo último