52.1 F
Denver
martes, mayo 6, 2025
InicioPaís y MundoCómo el papa Francisco le dio forma al Colegio de Cardenales

Cómo el papa Francisco le dio forma al Colegio de Cardenales

Por Hannah Brockhaus | ACI Prensa

El 7 de mayo, se espera que 133 cardenales electores entren en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo pontífice, sucesor del papa Francisco, quien evitó otorgar el birrete cardenalicio a las arquidiócesis tradicionales y prefirió concederlo a lugares remotos, muchos de los cuales nunca antes habían tenido un cardenal.

De los 133 cardenales con derecho a voto en este cónclave, 108 fueron creados por el papa Francisco y, por lo tanto, participarán por primera vez en la elección de un pontífice.

En comparación con el cónclave de 2013 que eligió al papa Francisco, esta vez ninguna de las grandes sedes tradicionalmente encabezadas por un cardenal estará representada, incluyendo las arquidiócesis de Sydney, Viena, Génova, París, Milán, Palermo, Armagh y Cracovia.

La decisión del papa Francisco de elegir cardenales de países y sedes no tradicionales ha cambiado drásticamente lo que solían ser representaciones grandes y poderosas dentro del colegio, como la de los cardenales italianos.

Ahora, sólo 52 europeos entrarán en la Capilla Sixtina, menos de la mitad del cuerpo electoral. De estos 52, sólo 17 son italianos, incluyendo cardenales de la curia —los que trabajan en el Vaticano— y los que residen en Roma.

La presencia italiana se ha reducido significativamente en comparación con el cónclave de 2013, que contó con 28 cardenales de origen italiano.

En contraste, el continente africano ha sumado siete cardenales electores desde el último cónclave, para un total de 18, y la representación de Asia ha aumentado a 20, frente a los 10 de 2013.

Países representados por un cardenal elector por primera vez incluyen Haití, Mongolia, Myanmar, Malasia, Tonga, Cabo Verde, Timor Oriental, Suecia, Irán, Luxemburgo, Singapur, Sudán del Sur, Ghana, Ruanda, Bangladesh, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea y Serbia.

Otro cambio realizado por el papa Francisco fue superar el límite de 120 cardenales electores establecido por Pablo VI y confirmado por Juan Pablo II. Este límite se superó en junio de 2017, cuando Francisco designó cinco nuevos cardenales, alcanzando un total de 121. Actualmente, el número total de cardenales electores es de 135.

La constitución apostólica que regula la “sede vacante”, Universi Dominici Gregis, establece que un cardenal que haya sido “que haya sido creado y publicado en Consistorio, tiene por eso mismo el derecho a elegir al pontífice” si no ha cumplido 80 años.

Bajo el pontificado de Francisco, también aumentó la representación de las Iglesias Católicas Orientales “sui iuris” entre los cardenales electores: el Cardenal Mykola Bycok (Iglesia Greco-Católica Ucraniana), el cardenal George Jacob Koovakad (Iglesia Siro-Malabar), el cardenal Baselios Cleemis Thottunkal (Iglesia Siro-Malankar), el cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel (Iglesia Metropolitana Etíope “sui iuris”) y el cardenal Louis Raphaël Sako (Iglesia Caldea).

Otras regiones geográficas no han visto grandes cambios en el número de cardenales electores.

Estados Unidos tendrá 10 cardenales electores (uno menos que en los cónclaves de 2005 y 2013). Canadá tendrá cuatro y México dos representantes en la Capilla Sixtina.

De Europa, habrá cinco cardenales electores de Francia, cuatro de España, cuatro de Portugal y Polonia, tres de Alemania y el Reino Unido, dos de Suiza y uno de Bélgica, Bosnia, Croacia, Hungría, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Serbia y Suecia.

Centroamérica contará con un cardenal de Cuba, Nicaragua, Guatemala y Haití. Sudamérica tendrá siete cardenales de Brasil, cuatro de Argentina (había dos en 2013 y uno en 2005), y uno de Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Los 18 cardenales africanos incluyen dos de Costa de Marfil y uno de Argelia (aunque el cardenal Jean-Paul Vesco es francés de nacimiento), Burkina Faso, Cabo Verde, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Guinea, Kenia, Madagascar, Marruecos (el cardenal Cristóbal López Romero es español de nacimiento), Nigeria, Ruanda, Sudáfrica, Sudán del Sur y Tanzania.

De Asia participarán 20 cardenales: cuatro de India, tres de Filipinas, dos de Japón y uno de China, Timor Oriental, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Mongolia (el cardenal Giorgio Marengo es italiano de nacimiento), Myanmar, Pakistán, Singapur, Sri Lanka y Tailandia.

Medio Oriente estará representado por tres cardenales, uno de Tierra Santa (el cardenal Pierbattista Pizzaballa es italiano de nacimiento), Irán (el cardenal Dominique Joseph Mathieu es belga de nacimiento) e Irak.

De Oceanía, cuatro cardenales podrán votar: uno de Australia (Bycok es ucraniano de nacimiento), Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga.

Marco Mancini de ACI Stampa, agencia en italiano de EWTN News, contribuyó a este informe.

Artículos relacionados

Lo último